Introducción:
Las aves presentan una gran importancia en los ecosistemas ya que son controladores de plagas, son indispensables en la cadena alimenticia y forman parte en la economía. En aves las características morfológicas y los valores hematológicos de los componentes celulares de la sangre, dependerá de la especie, edad, sexo, alimentación.

Los grupos sanguíneos en aves no son de importancia productiva sino más bien investigativa.
Eritrocitos o glóbulos rojos son los principales portadores de oxigeno a las células y tejidos del cuerpo, en las aves al contrario que los mamíferos tienen núcleo (Lucas y cols. 1961)
La maduración de los Eosinófilos está regida por diversos mediadores normalmente liberan enzimas, como la histaminasa, que combaten las inflamaciones en las reacciones alérgicas; los Eosinófilossuponen menos del 4% de los leucocitos circulantes, pues son células más tisulares que circulantes (Olson, 1937 y 1952). Los Basofilos requieren más tiempo para llegar al lugar de la infección pero lo hacen con un número mayor y destruyen más microbios (Chubb y Rowell, 1959) Los Heterófilos (Neutrófilos) son los más numerosos y constituyen la primera barrera contra la infección. Actúan mediante fagocitosis, ingieren bacterias y desechan la sustancia muerta si bien también contienen proteínas con una actividad antibiótica frente a bacterias, hongos y virus (Lucas, 1959) Los Linfocitos son células mononucleadas, son los principales efectores de la respuesta inmunológica y así ayudan a combatir la infección y proporcionan protección frente algunas enfermedades (Natt y Herrick, 1952) Los Monocitos fagocitan restos celulares y parásitos siendo los elementos clave de la respuesta inmunológica no específica (Goff y cols.1953)

Objetivos:
Identificar y analizar las características sanguíneas de las aves (pollos) por medio de una biometría hemática y un examen bioquímico.

Materiales:
Bisturí, agujas para tubos vacutainer, tubo vacutainer de tapa roja, porta objetos, tubo vacutainer al vacío, cronometro, microscopio, balanza, máquina para biometría marca Sysmex modelo XS-1000, máquina para química sanguínea marca Cobas c 111
Tinciones de Wright y Giemsa, anticoagulante EDTA.
Sangre (pollo), alcohol yodado.

Metodología:
Las aves analizadas fueron cuatro pollos. La extracción de la sangre se realizó en la vena metatarsial medial, tomamos las muestras en 1 porta objetos para la realización de un frotis, el cual nos permite observar la morfología de los glóbulos; y en 2 tubos vacutainer; el primero al vacío que contiene anticoagulante EDTA en donde obtendremos los sólidos para la biometría, el segundo sin anticoagulante donde se obtiene el suero para la bioquímica sanguínea. Se realizó: una Biometría Hemática con la máquina Sysmex modelo XS-1000 y un Examen Bioquímico con la maquina Cobas c 111.

Resultados:
En la identificación de los componentes celulares sanguíneos de las diferentes especies de aves, se tomó como referencia las características morfológicas en datos ya existentes de aves.
valores

valores especime. WBC  mil/ml HCT % HGB (g/dl) Neutrófilos (%) Linfocitos (%) Eosinófilos (%) Basófilos (%) Monocitos (%) VSG  mm/h Colesterol mg/dl Proteínas mg/dl Albumina mg/dl Globulina mg/dl
Ave 1 8`126 33.0 8.9 4 76 19 1 1 103.53 3.4 1.60 1.80
Ave 2 9`116 35.9 9.4 1 60 37 1 1 1 154.62 3.3 1.42 1.88
Ave 3 8´099 52.5 15.7 3 62 28 3 119.82 3.2 1.41 1.79
Ave 4 8´355 36.7 9.8 1 77 9 7 1 1 132.33 0.16
X 8´4224 39.53 10.95 2.25 68.75 23.25 3 1 1 127.575 3.3 1.1475 1.823
Ctrl1 9-13 23-55 7.0 – 18.6 27’2 59’1 1’9 1’7 10’2 0’5 a 1 100-113 3’93 2’22 1’71
Ctrl2 4.5-11.5 35-54 12-18 11`7 77`8 3`9 1`7 4`9 0`80 125-134 4`0 2`0 1`9
Ctrl3 9`8 21-28 9`8-18`2 24`3 61`7 2`1 1`5 10`8 1`33 198-209 4`0 1`6 2`3
Ctrl4 9 23-29 8`0 73`3 15´1 2`7 6`3 2`06 159-211 2`3 1`4 0`95

Control 1: Lucas y cols. 1961
Control 2 : Olson, 1937
Control 3: Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958
Control 4 : Perk y cols. 1960

Conclusiones y Discusiones:

Se realizó un examen biométrico y bioquímico sanguíneo para determinar los valores hematológicos normales en aves (broiler) que sirven para determinar la presencia de ciertas enfermedades. Los resultados obtenidos en los cuatro especímenes nos permitieron obtener una media que se comparó con los resultados de otros autores.

Los valores obtenidos en la WBC indican que son inferiores 1,3,4 (Lucas y cols.; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958; Perk y cols.1960), 9-13, 9´8 y 9 respectivamente encontrándose en los valores normales el comparado con Olson, 1937 (4.5-11.5). Los valores del HCT indican que fueron inferiores 1,3, 4, (Lucas y cols.; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958, 1937; Perk y cols.1960), 23-55, 21-28 y 23-29 respectivamente ubicándose como valor normal únicamente el comparado con Olson, 1937 (35-54). Los resultados obtenidos en HGB indican que son valores inferiores 1,3,4 (Lucas y cols.; Olson, 1937 ; Perk y cols.1960), 7.0-18.6, 12-18 y 8`0 equitativamente colocándolo como valor normal al comparado con Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958 (9´8-18`2). En los valores de los Neutrófilos, Eosinófilos, Monocitos no tiene relación con las cantidades que propusieron (Lucas y cols. 1961; Olson, 1937; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958; Perk y cols. 1960). En los Linfocitos indican los valores inferiores 1,2 ,4 (Lucas y cols. 1961; Olson, 1937; Perk y cols.1960), 59’1, 77’8, 73’3 respectivamente ubicándolo como valor normal al comparado Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958 (61’7). En los valores encontrados de los Basófilos indican que son mayores a 1, 2, 3 (Lucas y cols. 1961; Olson, 1937; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958), 1’7, 1’7, 1’5 respectivamente ubicándolo como valor normal a Perk y cols. 1960 (2’7). En la VSG encontramos valores inferiores 2, 3, 4 (Olson, 1937; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958; Perk y cols. 1960) ubicándolo como valor normal Lucas y cols. 1961(0´5-1). En el colesterol indican valores inferiores 1,3,4 (Lucas y cols. 196; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958 Perk y cols. 1960) 100-103, 198-209, 159-201,ubicándolo como valor normal a Olson, 1937 (125-134). En las proteínas indican valores inferiores 2,3,4 (Olson, 1937; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958 ; Perk y cols. 1960) 4,4,2´3; ubicándose como valor normal a Lucas y cols. 1961(3´93). En la albumina indican valores inferiores 1,2,3 ( Lucas y cols. 1961; Olson, 1937; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958) 2´2, 2´0,1´6; ubicándose como valor normal a Perk y cols.1960 (1´4). En la globulina indican valores inferiores 1,3,4 ( Lucas y cols. 1961; Albritton, 1952; Swenson, 1951; Gray y cols., 1954; Sturkie y Textor, 1958; Perk y cols. 1960)1´71, 2´3,0´95; ubicándose como valor normal a Olson, 1937 (1´9).
La diferencia no estadística de los diferentes resultados se basa en las características morfológicas y los valores hematológicos de los componentes celulares de la sangre, dependerá de la especie, edad, sexo, alimentación. Se sugiere que la similitud que se presenta en los grupos celulares del pollo es probable que se deba a que son organismos que viven en una población, por lo que no están expuestos a las condiciones de los ecosistemas, esta observación se manifiesta en la conservación morfológica de los componentes celulares sanguíneos, a diferencia de los organismos silvestres que se encuentran directamente en contacto con microorganismos que puedan alterar su estado fisiológico, por lo que los valores en el conteo diferencial se ven alterados y esto nos puede indicar que cada organismo tiende a presentar sus propias estrategias en el mecanismo de defensa (Phalen, 2001). Ya que por ejemplo en las zonas altas existe menos oxígeno compensándose con el aumento de glóbulos rojos.

Bibliografía:

1. Sturkie, P. D. 1967. Fisiología Aviar (Avian Fisiology). Editorial Zaragoza Acribia. Segunda Edición. España. pp. 5-97.